Energía solar en Colombia: panorama actual y proyección al 2030

La energía solar en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como una alternativa viable y sostenible para diversificar la matriz energética del país. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, Colombia cuenta con un alto potencial de irradiación solar, lo que la posiciona como un escenario ideal para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos.​

Situación actual de la energía solar en Colombia

Hasta el año 2024, Colombia ha alcanzado una capacidad instalada de energía solar cercana a los 2 gigavatios (GW), evidenciando un notable avance en la adopción de fuentes de energía renovable. Este crecimiento ha sido impulsado por políticas gubernamentales favorables, incentivos fiscales y una creciente conciencia ambiental entre la población y el sector empresarial.

Además, se han desarrollado numerosos proyectos de autogeneración y granjas solares a lo largo del territorio nacional, contribuyendo a la descentralización de la generación eléctrica y al fortalecimiento de la seguridad energética.​

Proyecciones hacia el 2030

De acuerdo con proyecciones del sector energético, se espera que la capacidad instalada de energía solar en Colombia alcance los 12,85 GW para el año 2029, lo que representaría un crecimiento exponencial respecto a la capacidad actual.

Este incremento estará respaldado por la implementación de nuevos proyectos a gran escala, la expansión de la infraestructura de transmisión y distribución, y la continua reducción de los costos asociados a la tecnología fotovoltaica.​

Beneficios de la energía solar para Colombia

La adopción masiva de la energía solar en Colombia conlleva múltiples beneficios, entre los que se destacan:

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático.​
  • Diversificación de la matriz energética: Disminuye la dependencia de fuentes fósiles y mejora la resiliencia del sistema eléctrico.​
  • Desarrollo económico y generación de empleo: Impulsa la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de las energías renovables.​
  • Acceso a energía en zonas rurales y apartadas: Facilita la electrificación de comunidades que carecen de conexión a la red convencional.​

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, el sector de la energía solar en Colombia enfrenta desafíos como:

  • Trámites administrativos y permisos: La agilización de procesos es fundamental para fomentar la inversión y ejecución de proyectos.​
  • Infraestructura de transmisión: Es necesario fortalecer la red eléctrica para integrar eficientemente la generación distribuida.​
  • Educación y capacitación: Promover programas de formación técnica y profesional en energías renovables es clave para el desarrollo sostenible del sector.​

Sin embargo, estos retos también representan oportunidades para la innovación, la colaboración público-privada y el fortalecimiento de políticas que impulsen la transición energética.​ https://www.dnp.gov.co/publicaciones/Planeacion/Paginas/transicion-energetica.aspx

La energía solar en Colombia se perfila como un pilar fundamental en la construcción de un futuro energético sostenible, resiliente y equitativo. Con el compromiso de todos los actores involucrados, es posible alcanzar las metas propuestas y posicionar al país como líder en energías renovables en la región.​

Visita nuestra página https://terrallsolnet.com/nosotros/ y conoce todos todo lo que podemos hacer por ti y tu proyecto solar.