La energía solar está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad transformadora en Colombia. En particular, La Guajira con una de las radiaciones solares más altas del país, cerca de 6 kWh/m² diarios, se perfila como la región clave para el desarrollo de megaproyectos fotovoltaicos con capacidad para generar miles de empleos, reconfigurar la matriz energética nacional y detonar un nuevo motor para el crecimiento sostenible.
Megaproyectos solares y empleo en La Guajira
Uno de los desarrollos más ambiciosos al respecto es el proyecto Chivo Mono I, puesto en marcha en alianza con Países Bajos y Gutami Holding. Este plan busca generar 750 MW de energía limpia, aportando empleos directos durante su fase de construcción, infraestructura para comunidades locales y modelos agroalimentarios innovadores. Además, el gobierno anunció el intento de reactivar hasta 20 proyectos de energía solar y eólica en la región, con el potencial de inyectar 2.400 MW al Sistema Interconectado Nacional, generar más de 16.000 empleos directos e indirectos y reducir considerablemente emisiones de CO₂.
Potencial y desafíos socioambientales
La Guajira no solo tiene un enorme potencial solar, sino también eólico: se estima que el departamento tiene capacidad para desarrollar hasta 21 GW en eólica, aunque hasta el momento solo se ha aprovechado una fracción (510 MW). Según el Plan Nacional de Expansión 2022–2052, entre 2023 y 2027 se proyecta la adición de 8.851 MW en energía solar y otros en eólicos, lo que reforzaría el papel estratégico de la región en la transición energética.
Sin embargo, pese a estas oportunidades, varios proyectos enfrentan resistencia local. Las comunidades Wayuu han expresado preocupación por la ausencia de una consulta previa adecuada, el impacto en sus territorios sagrados y la falta de participación real en la distribución de beneficios.
(Te puede interesa: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/estos-son-los-unicos-megaproyectos-que-siguen-en-pie-del-boom-de-la-energia-eolica-que-no-ha-despegado-en-la-guajira-3419672)
En este escenario, iniciativas lideradas por empresas como Terrall, que integren energía solar con compromiso comunitario, pueden marcar la diferencia. La clave está en diseñar megaproyectos que generen:
- Empleo cualificado, tanto directo como indirecto.
- Infraestructura tangible (escuelas, caminos, conectividad, servicios básicos).
- Consulta real y participación de todos los actores del campo, con beneficios acordados y transparencia.
Solo así los proyectos podrán avanzar sin bloqueos, aportar al desarrollo local y convertirse en modelos replicables en otras regiones.
La oportunidad para Terrall
Para Terrall, esta coyuntura representa una ventana estratégica para posicionarse como referente en proyectos rurales de energía solar. Su experiencia en zonas remotas, combinada con un enfoque socialmente responsable, permite:
- Aportar soluciones fotovoltaicas en megaproyectos con alcance nacional.
- Participar en la cadena de valor: consultoría, implementación, formación técnica local.
- Alinear la visión empresarial con una transición energética justa e inclusiva, ganando credibilidad y posicionamiento en el sector.
La Guajira se perfila como epicentro de la transición energética colombiana. Los megaproyectos solares no solo tienen el potencial de generar decenas de miles de empleos, sino también fortalecer la seguridad energética del país y dinamizar economías locales. El verdadero éxito estará en avanzar de la mano con las comunidades y garantizar una transformación ambiental, económica y social sostenible.
Para Terrall, la energía solar es más que generación de electricidad: es una oportunidad real de liderar apuestas productivas y responsables, creando futuro a través del desarrollo rural, el respeto mutuo y la innovación radical.
Si estas interesado en nuestros proyectos escribenos: https://terrallsolnet.com/contacto/